2014 Marzo

Cuando se trata de tapones para vino y bebidas alcohólicas, la mayoría de los consumidores europeos prefieren el aluminio frente a otras opciones. Esto es según una reciente encuesta de 6.000 consumidores llevadas a cabo por la empresa de investigación de mercado IPSOS. Hoy os voy a describir el reciente estudio que ha sido publicado con relación a las preferencias de los Europeos frente a las cápsulas. Hoy os voy a describir el reciente estudio que ha sido publicado con relación a las preferencias de los Europeos frente a las cápsulas.

 

 

 

Hoy os voy a describir el reciente estudio que ha sido publicado con relación a las preferencias de los Europeos frente a las cápsulas.

Cuando se trata de tapones para vino y bebidas alcohólicas, la mayoría de los consumidores europeos prefieren el aluminio frente a otras opciones. Esto es según una reciente encuesta de 6.000 consumidores llevadas a cabo por la empresa de investigación de mercado IPSOS.

El estudio, que se llevó a cabo en los cinco principales mercados: Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido; así como en los EE.UU. En Europa, fue encargado por los miembros de la EAFA Closures Group, parte de la Aluminum Foil Europea Assn. (EAFA).

Otros resultados del estudio muestran que los cierres de aluminio recibieron puntuaciones más altas cuando se preguntó a los consumidores acerca de sus preferencias para volver a cerrar una botella de vino sin terminar para el consumo posterior. Cuatro de cada 10 encuestados confirmaron que habían derramado vino de una botella cerrada con un tapón de corcho.

En el mercado, los cierres de aluminio tienen una penetración de mercado más baja, hay una menor comprensión de la comodidad ofrecida por ellos. Pero incluso en estos países, la mayoría de los consumidores que respondieron aceptó que los cierres de aluminio ofrecen una opción más conveniente para el retapado en comparación con los corchos u otros tipos de cierres.

Cuando se les preguntó: la intención de compra de la misma botella de vino con diferentes cierres, más de un tercio dijo que preferiría comprar el vino con un cierre de aluminio, y una cuarta parte dijo que el tipo de cierre no influiría en su compra.

En la actualidad, sólo el 30% de los consumidores conectar reciclaje fácil y completa con cierres de aluminio. Esto apoya los continuos esfuerzos de la industria para promover más activamente las ventajas del reciclaje, como ya en Europa, más del 40% de los cierres de aluminio se reciclan.

El estudio también mostró que, entre los consumidores más jóvenes, y en particular las mujeres, existe una fuerte preferencia por los cierres de aluminio

Dice EAFA, “A medida que la penetración en el mercado crece en toda Europa y los EE.UU., se espera que las cifras a favor de los cierres de aluminio crecerá aún más. Esto aumentará la presión sobre los productores de vino y los minoristas para ofrecer una mayor elección en el futuro “.

Lo anterior no deja de ser un estudio pagado por la industria del aluminio, mi opinión al respecto es algo diferente.

Para el caso de vinos jovenes, cuidado con las varidades reductoras, puede ser una muy buena opción ya que te permite el retapado sin ningún problema y otra ventaja que no se ha tenido en cuenta es que no te hace falta descorchador; quien no ha estado en un picnic en el campo y se ha dado cuenta de que no tenía descorchador ;(

Por el contrario para vinos con crianza a día de hoy no lo veo, ya que el tapón proporciona una micro oxigenación necesaria para la correcta evolución del vino en la botella. Pero esto es como todo digamos que determinados compradores como Tesco, Wall-Mark, Sainsburys, Waitrose, Safeways, Morrisons,…. y esta gente te obliga a que pongas rosca en tu crianza, pues todo el mundo pondremos rosca mas que nos pene.

Para el caso de Reservas y Grandes Reservas la mejor opción sin lugar a duda es el tapón de corcho natural y esto si que no es discutible.

Recientemente he podido leer la siguiente nota de prensa con relación a un vino:

Un vino con nombre de bolso de lujo,

Buenos días,

Hoy os voy a explicar las diferentes clasificaciones del vino, (Fuente Blog Verema.com), espero que ahora tengáis las cosas un poco más claras. Solamente indicar que porque un vino esté más arriba en la pirámide abajo descrita no significa que sea mejor simplemente indica que pertenece a una categoría “mas estricta”.

Dentro de las diferentes clasificaciones del vino que existen podemos encontrar una dependiendo de la protección a la que los vinos están sujetos bajo diferentes normativas y leyes. Podemos encontrar 6 clases de vinos:2014 Marzo

Vino de Mesa:

El Vino de Mesa está considerado como la denominación genérica más común del vino, en él se incluyen todos los vinos que no tienen ninguna de las demás terminologías o denominaciones (Geográfica, VP, VCIG…) .  El término general se refiere al vino de inferior calidad que suele beberse durante la comida.  En el vino de mesa no se suele señalar ni la región donde se produce el vino, ni el año de su cosecha.

Vinos de la Tierra:

Los Vinos de la Tierra se encuentran un nivel superior al vino de mesa respecto a su calidad. El vino de mesa podrá utilizar la mención de “Vino de la Tierra” acompañada de una indicación geográfica, siempre que este cumpla una serie de requisitos:

Vino de Calidad de Indicación Geográfica (V.C.I.G.)

De acuerdo a la Ley 24/2003 de 10 de Julio, de  la Viña y el vino, se considera Vino de Calidad de Indicación Geográfica al vino producido y elaborado por una región, localidad, comarca, etc donde se utiliza uva procedente de dicho lugar, y cuya calidad o características se deban al medio geográfico en el que se engloban o al factor humano.

Esta clase de vino son identificados mediante la referencia  “Vino de calidad de + (lugar de producción)”.

Los vinos de calidad están dispuestos bajo un órgano de gestión y se someten a un control según la Normativa vigente de la UE.

Denominación de Origen (DO)

Desde un punto de vista más global, una denominación de origen es un tipo de indicación geográfica que se le atribuye a un vino (también existen en alimentos y otros productos) cuyas características, calidad y prestigio se deben exclusivamente al lugar geográfico en el que se producen.

Se entiende por vinos de denominación de origen (DO) a vinos procedentes de una región, comarca, localidad o lugar determinado donde se les ha sido reconocido legalmente la asignación de dicha DO, siempre que cumplan una serie de requisitos:

En la actualidad en España podemos encontrar 69 Denominaciones de Origen

Denominación de Origen Calificada (D. O. Ca)

Entre todas las Denominaciones de Origen que hay en España, solo dos son Denominaciones de Origen Calificadas (DOCa): Rioja y Priorat.

La diferencia principal con las DO, es que deben de cumplir una serie de normas más estrictas y un control mucho más exhaustivo.  Los requisitos extra que deben de cumplir son:

Vino de Pago

Se entiende por “Pago” a un paraje o zona rural con unas características determinadas; o bien climatológicas o edáficas. El vino de pago es aquel que se elabora en fincas que se localizan en las zonas previamente descritas, de extensión y producción limitadas.

Se considera que si un pago se encuentra totalmente englobado dentro de una DO y cumple con su normativa,  se le puede poner la nomenclatura de “Vino de Pago Cualificado”.

Entre los requisitos para considerarse un Vino de Pago encontramos:

(Fuente Blog Verema.com)

2014 Marzo

La foto del encabezado no puede ser más descriptiva, el Lloro de la vid. (Foto Facebook Castillo de Sajazarra).

Lloro de la vid es la primera manifestación externa de la actividad de la planta después del reposo invernal, surge de las heridas y cortes de poda, y muestra el comienzo de la actividad del sistema radicular, por una activación de la respiración celular, una recuperación de la absorción de agua y de elementos minerales, así como una movilización de las reservas de la propia vid.

Este fenómeno depende fundamentalmente del portainjerto y de la temperatura del suelo, comenzando aproximadamente cuando la temperatura se eleva por encima de 10ºC. La rapidez de este fenómeno depende de las variaciones de las temperaturas del suelo, condiciones de humedad del mismo, y vigor de la planta. En inviernos secos es escasa y puede pasar, en casos extremos, inadvertida.

La cantidad de lloro derramada, siempre con un reducido contenido de materia seca entorno a 2g/l, puede llegar hasta los 5 litros por cepa, siempre dependiendo de los factores antes descritos.

Este llono no debilita a las cepas, salvo en casos excepcionales, con lloro muy continuado y abundante en caso de repodas, pero pueden ocasionar aumento de la sensibilidad a las heladas primaverales de las yemas hidratadas por el lloro y dificultar la formación del callo de soldadura de los injertos de campo. Para esto es aconsejable, muchas veces imposible, orientar los cortes de poda para que el lloro no caiga sobre las yemas próximas y descabezar el patrón varios días antes de realizar el injerto.

Estos lloros cesan al recubrirse los cortes y heridas con unas sustancias gomosas producidas por bacterias que viven sobre el derrame, y sales disueltas en el lloro evaporado, obturando los vasos leñosos.

Ya sabéis un poco más del lloro de la vid.

2014 Marzo

Finalmente las Denominaciones de Origen vitivinícolas han perdido la batalla por el control de las marcas que operan en sus territorios. Tanto la Justicia Española, como la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura están poniendo cerco a la práctica de los Consejos Reguladores de impedir que un mismo nombre comercial se utilice en distinas denominaciones.

García Carrión abrió el frente en los tribunales. Después de 10 años de batalla judicial, la compañía vitivinícola logró que el Tribunal Supremo pusiese fin a las trabas que establecía el Consejo de Vinos de Penedés para lograr que se pudieran utilizaran las marcas distribuidas en este territorio en otras denominaciones de origen. La compañía ya intentó hacer algo similar unos años antes, pero topó con el Consejo de Ribera del Duero. Aunque la Ley de la Viña y el Vino de 2003 no permitía estas restricciones, los consejos reguladores han continuado manteniendo las trabas.

Hace apenas unas semanas que la Unión Europea ha obligado a Ribera de Duero a modificar su reglamento para eliminar el veto. Esta denominación era de las más restrictivas e impedía a las bodegas utilizar marcas que ya hubiesen sido comercializadas en otra denominación durante los cinco años anteriores al ingreso. En el caso de salida de la DO tampoco podían utilizar el nombre con el que habían vendido sus vinos amparados por Ribera del Duero.

En otros casos, la modificación también será inevitable. Será el caso de Rioja, a la que afecta la Ley de denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de ámbito supra-autonómico que prepara el Ministerio de Agricultura. Este anteproyecto de Ley, todavía en fase de borrador, está destinado a las denominaciones de origen que abarcan varias comunidades autónomas y su finalidad es que cumplan la normativa europea.

El artículo 28 del Reglamento de la D.O. Ca. Rioja establece que “las marcas, símbolos, leyendas publicitarias o cualquier tipo de propaganda que se utilicen aplicados a los vinos protegidos por la denominación no podrán ser empleados bajo ningún concepto, ni siquiera por los propios titulares, en la comercialización de otros vinos o bebidas”.

Con la entrada en vigor de la ley de denominaciones supra-comunitarios, el Consejo de Rioja deberá elaborar un nuevo reglamento que deberá ser aprobado por Europa, que según ha dejado claro en el caso de Ribera de Duero, se opone radicalmente al veto.

Con esta liberalización de marcas, puede llegar en algún momento que el cliente tenga cierta confusión, ya que puede estar pensando que esta comprando un Rioja, cuando quizás esta comprando un vino de mesa. Bajo mi punto de vista las bodegas se cuidarán muy mucho de como utilizar las marcas, ya que al fin y al cabo en muchas ocasiones es lo más valioso que tienen. Cuesta mucho hacer una marca para luego haciendo una tontada, para buscar ventas rápidas, cargártela. Todo el mundo tiene en la mente una bodega de Rioja que sacó unos vinos Seleccionados por …. y a la postre tuvo que cambiar la marca de Rioja por otra ya que bajo muchísimo la imagen de marca.

Esto cada vez esta más globalizado el mundo del vino y dentro de poco podremos ver una misma marca con todas la denominaciones de origen diferentes, al estilo de Pata Negra, oYellow Tail con todos sus monovarietales.

Con el tiempo a cada uno se le pondrá en su sitio

Buenos días,
La Rioja es conocida internacionalmente por sus vinos, y su capital Logroño es conocida, entre otras cosas, por una calle que esta llena de bares y todos ellos con una  calidad de pinchos altísima; que podemos decir de los champis del Soriano, de las orejitas rebozadas del Perchas, de los cojonudos del Muro, Tortilla de patata en el Sebas, Patatas Bravas del Jubera,… asi multitud y multitud.

Dicha calle se llama Calle Laurel, o también conocida como senda de los elefantes ya que la gente que entra luego sale con unas trompas del copón, por eso lo de los elefantes.

Pero ayer mirando Facebook leí una explicación respecto a su nombre que me resultó curiosa y aquí os la pongo:

“El nombre de  la calle Laurel, viene de cuando no había ni un solo bar (finales del siglo XIX). Si pasabas por allí y veías ramos de laurel colgando de los balcones significaba que “la señorita” que vivía en dicha casa “estaba libre“. A raíz de tanto paseante, se abrío el primer bar, El Blanco y Negro que hoy sigue como referente con sus bocatitas de anchoa y pimiento verde”.

No se si será cierta o no, pero porque no lo va a ser?

Si alguien sabe algo al respecto, que hable ahora o calle para siempre. Para mi esta “leyenda urbana” me parece muy bonita y con cierto tono de romanticismo.

Además lo más importante de esta calle no es el nombre sino la calidad de sus pinchos y bares, cada vez que voy me sorprendo de como ha cambiado en los últimos 15 años; cuando te ponían vinos horribles en vasos blancos de tanto lavarlos y pinchos nada elaborados. Ahora por el contrario buena vasija, amplia carta de vinos, pinchos muy elaborados que nada tienen que enviar a la zona de San Sebastian.

A todos los que no la conozcan se la recomiendo y más ahora que conocen su historia.


Buenas amigos,

Aqui estoy después de mi viaje por Estados Unidos, del cual ya os escribiré mis impresiones, con un artículo muy interesante acerca de la historia de las contraetiquetas de la Denominación de Origen Calificada Rioja escrito por Javier Pascual / Director de La Prensa del Rioja y dice lo siguiente.

El próximo mes de abril se cumplirán 40 años de la creación por parte del Consejo Regulador de Rioja de la primera contraetiqueta que diferenciaba a los vinos criados en barrica de roble. Aunque Rioja fue pionera en el control y la certificación del envejecimiento de los vinos, estos 40 años no es demasiado tiempo si tenemos en cuenta la tradición centenaria en la crianza en barrica y la existencia del Consejo Regulador desde hace 90 años.

2014 Marzo

En realidad sabemos muy poco sobre la utilización de las contraetiquetas o documentos de garantía expedidos por el Consejo desde su creación en 1925 hasta mediados de los años setenta. El primer Reglamento del año 1928 describía así las características del sello de garantía: “Un rectángulo de papel fino de 3 por 4 centímetros de lado, en cuyo anverso llevará, en el borde superior del lado mayor, un espacio de medio centímetro de ancho para poder colocar en él su número correspondiente; en igual espacio del borde inferior la frase “Vino de Rioja”; en el borde de la izquierda y paralelo a él, el nombre “Marca”, y en el borde de la derecha igualmente la palabra “Garantía”; en el centro del sello y en todo su espacio libre, una alegoría apropiada a su objeto, y que el Consejo determinará, timbrándose por ahora los sellos a una sola tinta, llevando engomado su anverso”. Se conserva algún ejemplar de esta primera contraetiqueta, pero yo nunca he podido encontrar ninguna botella antigua que lo llevara. Es ya en las botellas de los años sesenta donde pueden verse contraetiquetas con el sello del Consejo Regulador, que en algunos casos eran creación de las propias bodegas, similares a las contraetiquetas informativas que utilizan hoy en día muchas bodegas.

Fue por tanto a partir de abril de 1974 cuando se diferenciaron por primera vez con un modelo de contraetiqueta específico las botellas de Rioja de crianza, completándose la gama con las categorías de reserva y gran reserva a partir de 1980. Así ha permanecido hasta hoy esta clasificación oficial de los vinos de Rioja de acuerdo con el tiempo de envejecimiento en barrica, siendo obligatorio que toda botella de Rioja que sale al mercado lleve el documento de garantía del Consejo que le corresponda. Desde la perspectiva del tiempo es indudable que esta clasificación ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la comercialización de los vinos de Rioja, que inician en la década de los ochenta un espectacular giro cuantitativo y cualitativo, consolidado en la primera década de este siglo XXI con la proyección hacia los mercados de exportación.

La categorización de sus vinos de acuerdo con el criterio del envejecimiento en barrica de roble ha representado para la D.O. Ca. Rioja una excelente herramienta de marketing, que ha contribuido a fijar en el consumidor la imagen de una región especializada en el envejecimiento de los vinos y ha proporcionado un gran impulso al posicionamiento de los vinos de Rioja en los segmentos de más valor añadido del mercado. Un posicionamiento que tuvo un hito histórico en 1993 con la decisión estratégica de comercializar toda la producción de Rioja embotellada, prohibiendo la venta a granel. También ha contribuido al éxito de Rioja la fiabilidad del control establecido por el Consejo Regulador para la certificación de los vinos. Por ello parece absurdo que hoy se esté contemplando la posibilidad de cambiar este sistema de control a golpe de decreto, sin garantía alguna de que lo que se propone permitirá mejorar lo conseguido.  (Texto: Javier Pascual / director de La Prensa del Rioja)

Para ampliar un poco el texto de Javier Pascual, indicar que la primera añada que el Consejo Regulador llevó un control del número de botellas correspondió a 1.978 con una partida de botellas de Monte Real y Viña Albina que posteriormente se regalarían en el Centenario de Bodegas Riojanas en 1.990, y de las cuales se quiso llevar un control por parte de la bodega de Cenicero.

Despues se tuvo que esperar hasta el año 1.980, en el cual el Consejo Regulador de Rioja empezó a controlar el número de botellas por añada.

2014 Marzo

Hoy os voy a describir el reciente estudio que ha sido publicado con relación a las preferencias de los Europeos frente a las cápsulas.

ancomar

es

https://cdnimages.juegosboom.com/ancomar.es/1220/dbmicrodb2-ancomar-2014-marzo-364-0.jpg

2023-01-10

 

MÁS INFORMACIÓN

El contenido original se encuentra en https://puntovino.es/2014-marzo-blog-del-dr-enlogo-riojano-pablo-orio
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20