Pablo - Part 6

Aqui estamos para liar un poco más al personal, como bien sabréis muchos de vosotros las variedades blancas son mutaciones geneticas de variedades tintas, como ocurre tanto con el Tempranillo y con la Garnacha. Buenas amigos, Buenas amigos, “Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha existido aún” Pierre Teilhard de Chardin. “Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha existido aún” Pierre Teilhard de Chardin.

 

 

 

“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha existido aún” Pierre Teilhard de Chardin.

Pablo - Part 6Buenas amigos,

Aqui estamos para liar un poco más al personal, como bien sabréis muchos de vosotros las variedades blancas son mutaciones geneticas de variedades tintas, como ocurre tanto con el Tempranillo y con la Garnacha.

Os he puesto una foto de Tempranillo Blanco (blog de Elena Corzana), pudiendose apreciar claramente la morfología de la hoja de Tempranillo, pero luego si miramos más abajo las bayas carecen de pigmentación por lo que es blanca, es lo mismo que el albinismo en los animales.

Yo he probado un par de vinos elaborados con esta variedad y puedo decir que el elaborado el año anterior en la Finca Institucional de  La Grajera, La Rioja, era sorprendente, quizás de los mejores blancos que recuerdo.

Pero ahora se ha dado una una vuelta más a la tuerca y es la aparición de la Tempranillo Royo o Gris, por parte del Departamento de Viticultura de la Universidad de La Rioja y del cual formo parte; aunque yo en tema de variedades no tengo ni idea, se lo dejo a los entendidos Fernando, Pedro, Carlos, Juan Carlos o David.

El futuro que le espera a esta variedad es incierto pero quien sabe si algún dia pueda ser tan famosa como la variedad más conocida gris, Pinot Gris o también conocida como la Pinot Grigio.

Os recomiendo que os leáis el siguiente artículo publicado en el Diario Montañes donde se cuenta la Historia de la Tempranillo Royo.

“Es dificil crear ideas y fácil crear palabras; de ahí el éxito de los filósofos” André Maurois.

Pablo - Part 6Buenas amigos mios,

Aquí me encuentro un día mas escribiendo sobre algo que considero interesante y es la batalla entre Vid, calidad de la uva y viñedo; frente a Bioteclogía, utilización de productos en la elaboración del vino.

Mi opinión al respecto esta clara, considero que la parte más importante en un vino son las uvas; hecho lógico ya que es el 99,99 % del vino procede de la uva y solamente una pequeña parte procede de productos que se puedan añadir en la elaboración.

Hay una expresión, tan cierta como la vida misma y es la siguiente: con uvas buenas podrás elaborar vino bueno o malo; aqui depende la labor del enólogo de saber explotar todo el potencial, pero de uvas malas solamente podrás elaborar vinos, en el mejor de los casos mediocres.

Ahora la labor del enólogo, no es volverse loco con relación a que productos utilizar y diseñar protocolos de elaboración: si meto tanino para evitar oxidaciones, levadura previamente rehidratada con nutrientes o no, si realizo remontados con o sin oxígeno, si añado tanino para extracción y estabilización de color, si utilizo enzimas en la recepción,…… aqui os aseguro que te puedes llegar a volver loco. Lo que dice y hace uno, no tiene nada que ver con lo que dice y hace otro, ambos considerados enólogos y ambos elaboradores de buenos vinos.

Lo que esta claro es que la biotecnología esta bien y sirve para suplir algunas deficiencias de la uva, pero hay dos cosas que hay que tener claras el vino procede de la uva y lo más importante, según dice Carlos un amigo mio y futuro Doctor Ingeniero Agrónomo, es no olvidarse de cerrar el depósito antes de empezar a llenarlo.

Lo dicho un abrazo a todos y para los Logroñeses VIVA SAN MATEO.

“Dicen ……” Es ya media mentira. Thomas Fuller.

Pablo - Part 6Buenas amigos,

Aqui estoy un día más para hablar sobre algo que me resultó sorprendente, y fue leer en un par de descripciones de vinos, la siguiente expresión “vino sin filtrar ni clarificar“; como os podréis imaginar los vinos que presumían de esto, eran vinos TOP.

Yo os voy a contar mi opinión con relación a la filtración y clarificación de los vinos. En principio se deben tener claras las diferencias entre Filtración, eliminación de partículas del vino mediante un proceso físico. Estos filtros pueden ser de placas, de membranas, de tierras, de campana,… todos ellos funcionan igual, hay una sustancia (tierras diatomeas, celulosa,…) o placas, que tienen un diametro de paso determinado y todo lo que sea mayor NO PASA; pudiendo llegar a diametros de paso amicróbicos de 0,45 micras. Con este proceso eliminamos partículas del vino como pueden ser cristales de tartárico después de la estabilización por frío; o dejamos al vino prácticamente esteril previo embotellado.

Luego esta el proceso de Clarificación, en este caso mediante la adicion de determinados sustancias, bien con carga positiva (bentonita, gelatina, albumina de huevo,…) o bien con carga negativa (gelatina), eliminamos el exceso de proteínas o taninos que puediera tener un vino, mejorando principalmente el bouquet de este.

Pero lo más importante a la hora de aplicar estos tratamientos es tener estable el vino en el tiempo y que al consumidor final no le aparezcan posos de ningún tipo; determinados técnicos consideran que estos tratamientos es quitar el alma al vino, yo creo que es así si se aplican con exceso.

Hay una regla fija: cuanto más riesgo asumas de tener un vino inestable menos alma le quitas al vino, y por el contrario si quieres tener un vino perfectamente estable en algunos casos “le desaparece el alma“.

Lo que hay que tener claro es a que jugamos, a que público nos dirigimos; ya que si nuestro vino irá a un nicho de mercado de calidad excepcional seguramente el que lo caté conocerá que estos posos pueden ser normales; pero si por el contrario nos dirigimos al público en general lo más importante es la estabilidad en el tiempo.

Espero que os haya resultado interesante.

Un abrazo.

“El sexo forma parte de la naturaleza, y yo me llevo de maravilla con la naturaleza” Marilyn Monroe.

Pablo - Part 6Buenas amigos,
Aqui estamos pensando en la Vendimia 2010 (productos a emplear, fermentación en barrica o no, selección de parcelas,….), pero para el post de hoy he decidido empezar hablando de la nueva Miss Universo 2010, Ximena Navarrete Rosete; no por nada especial sino porque con el apellido que tiene, quizás sea de un pueblo Riojano en donde se producen unos vinos maravillosos llamado Navarrete, caso del Montsalla Crianza 2006.

Bromas aparte, la situación en el viñedo riojano no esta para tirar cohetes ya que un año más se van a quedar bastantes kilos de uva en el campo, debido a que han rebajado la cantidad de kilos amparados por el Consejo Regulador siendo 5.850 kg/ha en las variedades tintas; mientras que en las variedades blancas sigue siendo 9.000 kg/ha.

A su vez han reducido los rendimientos de transformación en el vino tinto, siendo este año del 69%, es decir por 100 kilos de uva se ampararán 69 litros de vino de Rioja. Por el contrario en el vino blanco se sigue con el 70%.

Para tener contentos a ciertos sectores va a ser posible vendimiar hasta el 110% (7.150 kg/ha); siendo un 10% para el stock de regulación y el otro 10% se encuentra dividido un 5% para vino de mesa y el otro 5% para destilación. Aunque todo hace indicar que el stock de regulación no se calificará por lo que finalmente un 15% de Rioja 2010 será vino para la quema. Esto en mi opinión es tirar piedras bajo nuestro tejado ya que si puedes encontrar vino de Mesa de Rioja, ¿porque pagar algo más de dinero por vino de Rioja con precinta?, los consumidores creo que no son nada tontos.

En fin esperemos que la Campaña de Navidad vaya perfecta, lo que hará que la cantidad de vino en las bodegas se vea reducido de forma importante.

Un fuerte abrazo a todos.

Por cierto este año la vendimia será un poco más complicada al tener que estar en Ribera donde estoy seguro que haremos un vino espléndido.

“Si no conozco una cosa la investigaré” Louis Pasteur

Pablo - Part 6Buenas amigos,

Aqui estoy después de las vacaciones, en donde no he podido conectarme a internet por lo que os he dejado tranquilos unos días.

El post de hoy es sobre lo que me ocurrió un día cenando en un McDonald’s, ya que tu te puedes pedir el archiconocido Big Mac con una cerveza, pero por el contrario no sirven vino en botellitas de 18,5 ml.

Una vez más el mundo de la cerveza nos ha ganado una batalla, estoy seguro que a lo largo de un año se servirían una gran cantidad de botellitas de vino en todos los McDonald’s de España, por lo que tendremos que ponernos en contacto con la cadena de comida rápida para que nos diga el porque no se sirve vino cuando en Francia creo que es posible degustar nuestro caldo de dioses.

Yo para poder cenar con una copita de vino, entre en el Carrefour y compré un estuche de 3 botellitas de 18,5 ml de Crianza El Coto; por lo que pudimos cumplir con la buena tradición de tener vino en la mesa.

“El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tu mueras por el tuyo” George S. Patton

Pablo - Part 6Buenas compañeros y amigos, Merluza a la romana en Ollas GM - Recetas para ollas eléctricas

Como todos vosotros os habréis dado cuenta ya SOMOS CAMPEONES DEL MUNDO, ya era hora después de lo que hemos sufrido a lo largo de la historia.

Después de un comentario en un e-mail con Enrique Esteruelas (Gerente de Tonelería INTONA), quizás la persona que más francamente hable del uso de madera en enología y con conocimiento de causa; que se estará forrando a vender barricas de Roble Español, con esto del nuevo patriotismo separado de la política. Este me respondío con total franqueza su opinión acerca del roble Español.

Después de leerlo le pregunté si podía colgarlo en el blog y compartirlo con todos mis lectores, ya que es muy interesante; después de cambiar algunas cosillas (información privilegiada ;P) me respondío que si por lo que aqui os copio su e-mail.

Hola Pablo. El quercus robur no es una especie desconocida. Cuando claramente se ha sabido que era esta especie (más tánica que el petraea) se ha destinado a destilados. Es el caso del cognac o de las botas jerezanas que tras ser envinadas van al whisky. Pero la realidad es que estas barricas están más probadas de lo que parece en vinos. Cuando uno compra roble francés, no sabe la especie que llega, y normalmente el robur y el petraea están ambos presentes en más o menos proporción. Incluso tonelerías antiguas compraban en España roble “del país”, y en Rioja quedarán parques con sus más viejas barricas de estas maderas. Yo lo sé de primera mano este tema. La separación de ambas especies en el bosque es complicada, y nadie la hace. Así que cualquiera de las dos, o sus múltiples hibridaciones, están presentes en las bodegas que compran francés. Pero si tú dices a las claras que vas a vender quercus robur, pues lo tienes difícil. Es una incongruencia, pero es así.

Con la última fiebre que ha entrado en las bodegas españolas por incorporar madera de aquí, nosotros hemos sacado esta barrica como única con vías de futuro, ya que el petraea navarro es escaso, y el pyrenaica hoy or hoy inexplotable. Ante quien va vendiendo roble riojano en Logroño, roble vasco en Labastida, roble navarro en Viana, y roble castellano en Valladolid, nos planteamos Dani, un aserradero de Lugo, y yo, decir la verdad de este asunto. Y no es otra que la afirmación de que lo único aprovechable en cantidad en España es el robur de la cornisa cantábrica, y que la gente ya lo ha probado (esta especie) sin saberlo cuando compra roble francés. Indagando por Internet, ya hay gente también que lo probó conscientemente, derivando algunas duelas destinadas en principio a Jerez. Creo que es el caso de Pepe Hidalgo con algún vino de Galicia.

Pero en fin, mi opinión es que esta madera, bien tostada, tiene que dar buenos resultados, aunque seguramente todos los vinos no serán capaces de soportarlo. El nombre de Meiga lo propuso un enólogo y amigo común de los tres. Pero mi idea era ponerle ”Eloise”, recordando la canción (no original creo) de Tino Casal: “Dolor en tus caricias…”

Espero que os haya resultado interesante a mi la verdad que me lo resultó.

Que paséis un buen día.

“El pasado tiene sus códigos y construmbres” Sócrates

Pablo - Part 6Buenas amigos,

Aqui estoy para describir las sensaciones que tuve ayer al visitar una parcela, de la cual os he puesto la foto, y que se encuentra en Rioja Alta.

Mucho se habla de que si el viñedo viejo da calidad por el tema de su madera, mayor profundidad de raices, acumulación de almidón, … y mil y una causas que queramos decir.

Pero lo que no se debiera permitir es que actualmente nos encontremos con viñedos centenarios, que estan en condiciones de abandono debido a que  al viticultor no le sale a cuenta seguir manteniendo estas condiciones de cultivo. Actualmente hay muchas bodegas que pagan más caras la uvas procedentes de este tipo de viñedos.

Ayer cuando estaba paseando por esta parcela se caía literalmente el alma al suelo; al pensar con la ilusión con la que plantaron este viñedo los viticultores a principios del Siglo XX, seguramente a barra, para que luego sus familiares lo estén dejando morir poco a poco, porque no les sale rentable.

Estoy convencido de que en los viñedos viejos está la historia viva de la viticultura Española y sobre todo la altísima calidad, que no se debe dejar perder en favor de el mundo Tempranillo RJ43 que planta todo el mundo.

Todavía tenemos tiempo, por lo que esperemos que aunque el enfermo está en la UVI poder sacarlo de allí; y que dentro de unos años esta parcela esté en todo su esplendor, dando eso si seguro uvas de altísima calidad.

“Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años” Abraham Lincoln

Pablo - Part 6Buenas amigos hoy voy a dedicar el post sobre una bebida a base de vino que empezó a llamarse Riojalibre, a semejanza del Cubalibre, cambiando el ron por vino de Rioja.

Unos años más tarde esta bebida fue rebautizada con el nombre Kalimotxo, por nuestros vecinos del Norte y que gracias ha ellos se le conoce en toda España.

Muchos de vosotros pensaréis como un Enólogo que pone todos sus esfuerzos en el viñedo, en la elaboración del vino, en el envejecimiento y cuidado en bodega puede decir que le parece bien que la gente luego lo mezcle con Coca-Cola.

La razón es muy simple, si la gente bebe RiojaLibre se introducirá a la Cultura del vino, ya que uno empieza a beber Riojalibre y posteriormente se pasará a beber Crianzas y Reservas; pero si por el contrario lo criticamos la gente que lo bebe dejará de hacerlo y se pasará a beber cerveza, con la consiguiente perdida de un consumidor de vino ahora que los necesitamos tanto.

A su vez es una magnífica salida al mercado de los excedentes de Vino de  Rioja y otras Denominaciones; que antes de llevarlo a la destilación siempre será mejor beberlo aunque sea con Coca-Cola.

Para terminar el post voy a escribir la receta de como se debe hacer un buen RiojaLibre.
Se introducen 2-3 hielos y casi a partes iguales vino y Coca-Cola; esta proporción dependerá mucho de la calidad del vino y el gusto del consumidor; y para finalizar una rodajita de limon y se le dan unas vueltitas.

Bueno amigos os dejo que se me ha puesto la boca agua y me voy a preparar un Riberalibre, ya sabéis que vino voy a utilizar no?

Buen finde semana.

“La confianza en si mismo es el primer secreto del éxito” Emerson, Ralph Waldo.

Pablo - Part 6 Estoy seguro que todos vosotros vistéis ayer el partido de la roja, en donde pasamos a cuartos.

Hoy voy a describir las sensaciones que poco a poco van cambiando en España y en los Españoles. Creo que antes no creíamos en nuestras verdaderas posibilidades y siempre teníamos complejo de inferioridad ante nuestros vecinos todo poderosos Franceses y Alemanes.

Pero esto esta cambiando poco a poco; nos estamos dando cuenta que no somos tan malos sino todo lo contrario que somos capaces de estar en las citas más importantes.

Todo esto es para decir que en el mundo del vino es igual creo que los vinos Españoles SON LOS MEJORES DEL MUNDO y no es que lo diga por que sea Español sino porque realmente lo pienso, no tenemos nada que envidiar a los Franceses y mucho menos a los Italianos al igual que otros paises de nueva viticultura – enología.

Lo que nos falta es un poco de apoyo en nuestra confianza y un hecho tan tonto como que ayer ganará la roja hace que poco a poco cambiemos el chip hacia ser como los franceses, que siempre lo suyo es mejor que lo del resto.

Nosotros mismos tenemos que defender nuestro producto ya que sino nadie lo hará.

Aupa buena semana y suerte para el sábado.


“En el fondo, los científicos somos gente con suerte: podemos jugar a lo que queramo durante toda la vida” Lee Smolin.

Pablo - Part 6Buenas compañeros,

Hoy os voy a describir un problema que esta ocurriendo este año en algunos verdejos del 2009, para que se entienda lo complicado que es muchas veces la tarea del enólogo.

Debido al alto contenido proteico de la variedad verdejo este año están apareciendo botellas en las que aparece la quiebra proteica, algunos de vosotros os preguntaréis y eso que es ¿? Pues os lo voy a intentar definir de una forma sencilla.

Las proteinas de un vino tienen dos orígenes la uva y las levaduras; en el caso de las proteinas de las levaduras estas provienen de su autólisis durante y después de la fermentación alcohólica, siendo termo estables y dificilmente dan turbidez; pero por el contrario las proteinas de origen de la uva tienen un comportamiento totalmente diferente al calor, debido a que se desnaturalizan y pueden dar turbidez, el vino que ha tenido una quiebra proteica a mi me recuerda a las bolas de nieve.

Pablo - Part 6Este año debido a que la cantidad de proteínas ha sido especialmente alta, en la variedad verdejo; la cantidad de bentonita añadida para estabilizar los vinos se ha quedado corta; me comentan que en algunas Cooperativas de Rueda han llegado a añadir 220 g/hl de bentonita cuando otros años se usaban valores cercanos a 80 g/hl para tener el vino estable.

Lástima que muchas veces no se asegure la estabilidad de un vino utilizando el Test de Estabilidad Proteica: consistente en someter a una muestra de vino a 80ºC, al baño maría, durante 30 minutos; una vez que se enfría aparece turbidez, si esta es inferior a 2 NTUs el vino es estable.

Espero que hoy os haya resultado interesante el post aunque quizás haya sido un poco más técnico que de lo normal.

Pablo - Part 6

“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha existido aún” Pierre Teilhard de Chardin.

ancomar

es

https://cdnimages.juegosboom.com/ancomar.es/1220/dbmicrodb2-ancomar-pablo-part-6-398-0.jpg

2023-01-10

 

 

 

Top 20