Tinto en lugar de Rojo

 

 

 

“Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más” Charles Chaplin

Tinto en lugar de rojo blog del dr enlogo riojano pablo orio 1Buenas amigos,

Os os voy a contar una cosa curiosa que quizás muchos de vosotros no hayáis caido. Y es porque en Castellano llamamos al vino tinto y el resto del mundo rojo; tanto en inglés red, en francés rouge y en aleman rot.

La razón es por la palabra en latín Tinctus, participio de Tingere (teñir),  que significa teñido. En la antiguedad uno de los primeros colores que el hombre pudo reproducir fue el color rojo; ya que podía obtenerlo tanto con flores, como con bayas, insectos, raíces, minerales (óxido de hierro), o incluso con la misma sangre tanto de animales como de enemigos. Es decir el color rojo era el más utilizado para teñir.

 

Por lo que la referencia es clara antes solo se podía teñir en rojo, siendo facil relacionar la palabra teñir con el rojo. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la primera acepción de tinto es rojo oscuro.

Esta es la razón por la que nosotros lo llamamos vino tinto, si pensamos un poco es lógico ya que el vino tinto es teñido por las pieles de la uva, hollejos, para dar el color tan característico.

Espero que os haya resultado interesante. Significado de refranes

“vino tinto”, “vin rouge” y “red whine”, son colocaciones léxicas, es decir combinaciones binarias de las lenguas formadas por una base, en este caso,”vino”, que elige un colocativo de forma restrictiva, en nuestro ejemplo “tinto”, de manera que la repetición en textos produce una lexicalización y que las otras combinaciones posibles como “vino rojo” se perciben como incorrectas, aunque desde el punto de vista de la sintaxis son aceptables.
La preguna es: ¿por qué si el origen es latino en francés el colocativo elegido es “rouge” y en español “tinto”?.
Sencillamente por el uso y la repetición.
La cuestión de quién tiene razón si la etimología o la restricción léxica, sería investigar en los “corpus” del español desde que la palabra “vino” aparece por primera vez, y cuando “tinto” se combina con “vino”.
Enhorabuena por ese fantástico blog de calidad e interés.

 

Mercedes

La palabra “vino tinto” aparece muchos siglos después de la Edad Media, durante la cuál que en la Península Ibérica los vinos blancos eran los considerados de mayor calidad, más caros y más estimados. Su origen procede de que el “vino rojo” era el que se empleaba para “teñir” de rojo algunos vinos blancos, con objeto de que el color se éstos se asimilase en las ceremonias eclesiásticas al color de la sangre de Cristo. Nótese que el castellano es la única lengua que emplea el término “tinto” para denominar así a los vinos rojos. (Rouge francés, rosso italiano, red inglés, rotwein alemán…)

Tinto en lugar de Rojo

Buenas amigos, “Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más” Charles Chaplin “Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no

ancomar

es

https://ancomar.es/static/images/ancomar-tinto-en-lugar-de-rojo-232-0.jpg

2025-01-16

 

Tinto en lugar de rojo blog del dr enlogo riojano pablo orio 1
Tinto en lugar de rojo blog del dr enlogo riojano pablo orio 1

MÁS INFORMACIÓN

El contenido original se encuentra en https://puntovino.es/tinto-en-lugar-de-rojo-blog-del-dr-enlogo-riojano-pablo-orio
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Update cookies preferences